Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados óptimas con una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y mas info ligera, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible percibir del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La región de arriba del torso solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del aire, se recomienda efectuar un ejercicio fácil. Primero, exhala completamente hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.